Publicado por

Mapa del sistema del arte

Publicado por

Mapa del sistema del arte

Entrega actividad 1 …
Entrega actividad 1 …

Debate0en Mapa del sistema del arte

No hay comentarios.

Publicado por

Mapear el sistema del arte

Publicado por

Mapear el sistema del arte

Entrega de la Actividad 1 (Fase 1) del Seminario de contextos y sistemas del arte, donde se ha realizado un diagrama para…
Entrega de la Actividad 1 (Fase 1) del Seminario de contextos y sistemas del arte, donde se ha realizado…

Actividad 1: Fase 1

El sector de las artes visuales contemporáneas

Para la elaboración del siguiente diagrama, he tomado como primera referencia el texto «Mundos de arte y actividad colectiva», perteneciente a la obra Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico, publicado por el sociólogo estadounidense Howard S. Becker.

En este texto, el autor ofrece una visión integradora del arte entendido como actividad colectiva, a la vez que se refiere a los mundos del arte como aquellos “sistemas sociales que producen arte” (Becker, 2008); desde esta perspectiva, todo arte «se basa en una extendida división del trabajo» (Becker, 2008) y, basándome en ciertas categorizaciones que ofrece Becker, he diagramado esa constelación de tareas que intervienen de una forma u otra en la producción artística.

Me ha parecido oportuno añadir al enfoque de Becker, la división que podríamos hacer dentro del proceso de creación artística entre investigación artística y práctica artística, entendiendo la práctica artística desde una perspectiva metodológica como lo hace Henk Borgdorff (Research in and through arts), donde el creador o la creadora normalmente adopta un enfoque interdisciplinar a la hora de abordar el fenómeno artístico (Borgdorff, 2012).

Si pensamos en un arte activista, los procesos de indagación y experimentación pueden llegar a involucrar a muchos actores, que de otra forma permanecerían ocultos en esta diagramación de relaciones entre el artista y las numerosas personas que participan durante todo el proceso.

[Pulsa sobre la imagen para ampliarla]

NOTA: después de la realización del diagrama, he seguido reflexionando sobre los actores que intervienen en el sector de las artes visuales actualmente y creo que debería añadir los siguientes:

  • Se debería añadir un apartado de CONSERVACIÓN, debido al decisivo papel de lxs conservadorxs en la materialidad de la obra de arte.
  • Se deberían añadir las aseguradoras dentro del apartado REGULACIÓN.
  • Dentro del apartado EXPOSICIÓN añadiría como personas destacadas lxs guías, ya que de estas personas muchas veces depende la vivencia del arte en los espacios expositivos.
  • Añadiría un apartado denominado COMERCIALIZACIÓN donde incluiría las galerías, las ferías de arte, las subastas y las tiendas de los museos (otras formas de comercialización)
  • Y por último, se me plantea el dilema de dónde incluir el turismo como fenómeno relacionado con el arte, si dentro de APRECIACIÓN, separado del público por la agencia específica que este grupo demuestra sobre las dinámicas de exhibición y curadoría. O bien, introducirlo en COMERCIALIZACIÓN, precisamente debido a que esa agencia se traduce principalmente en una presión de tipo económico a la hora de idear el contenido expositivo.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Becker, H. S. (2008). «Mundos del arte y actividad colectiva». En Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico, pág. 17-59. Bernal (Argentina): Universidad Nacional de Quilmes, 440 p.

Borgdorff, Henk (2012). «The production of knowledge in artistic research». En: Biggs, Michael; Karlsson, Henrik (eds.). The Routledge Companion to Research in the Arts. Oxon: Routledge, 448 p.

Debate0en Mapear el sistema del arte

No hay comentarios.

Publicado por

Mapa del sistema del arte

Publicado por

Mapa del sistema del arte

Para realizar este mapa/diagrama he procurado representar la complejidad que se halla en el sistema de arte visual contemporáneo con aquellos actores…
Para realizar este mapa/diagrama he procurado representar la complejidad que se halla en el sistema de arte visual contemporáneo…

Para realizar este mapa/diagrama he procurado representar la complejidad que se halla en el sistema de arte visual contemporáneo con aquellos actores y procesos que colaboran para producir, exhibir y distribuir el arte. Esta representación visual está inspirada en la teoría de Howard Becker (2008), quien en su obra Los mundos del arte describe el arte como una actividad colectiva, resultado de la coordinación entre múltiples agentes. De ahí la unión y la cooperación de estos agentes. 

 

Una de las decisiones clave en el diagrama fue identificar y diferenciar entre actores humanos y no humanos. Los actores humanos incluyen a los artistas, curadores, críticos de arte, coleccionistas, galeristas y públicos, todos ellos fundamentales en la producción, difusión y recepción del arte. Por otro lado, los actores no humanos comprenden espacios expositivos (como los museos y las galerías), plataformas digitales, instituciones y medios de comunicación, que proporcionan los contextos y recursos necesarios para que el arte circule y sea apreciado.

 

En el diagrama, cada actor está vinculado a los procesos que activa dentro del sistema del arte. Los artistas, por ejemplo, no solo crean obras, sino que también colaboran en exposiciones junto con curadores y mediante espacios expositivos. Los curadores seleccionan, organizan y dotan de significado a las obras en los espacios expositivos, mientras que los críticos median entre la obra y el público a través de sus valoraciones. Los coleccionistas y galeristas, por su parte, juegan un rol clave en el sostenimiento del mercado del arte, al tiempo que los medios de comunicación promueven las producciones. A su vez, las plataformas digitales facilitan nuevas formas de distribución y exposición para el público. Además, los espacios y las instituciones son fundamentales, pues en ellos se generan los encuentros entre el arte y el público, y se legitiman las obras como tales. La ubicación de los actores en el diagrama responde a las relaciones y flujos de intercambio que se producen entre ellos junto con su función.

 

Estas dinámicas responden a la idea de que la creación artística es una actividad coordinada, donde todos los participantes son necesarios para que la obra se realice y sea apreciada como arte  (Becker, 2008, página 18). De esta forma, se refleja la interdependencia de los actores y los procesos que activan, mostrando cómo cada uno de ellos contribuye a la definición y validación de las obras. Se reconoce que los artistas no trabajan en aislamiento, sino que dependen de un sistema colectivo de soporte

 

En conclusión, este diagrama busca captar esta red de relaciones que sincronizan la actividad de los diferentes actores en torno a la obra de arte. Estos, confluyen y generan intercambios que permiten la creación, difusión y recepción del arte, mostrando que la actividad artística no es individual, sino colectiva y organizada.

Debate0en Mapa del sistema del arte

No hay comentarios.

Publicado por

Mapa del sistema del arte

Publicado por

Mapa del sistema del arte

    Actividad 1. Tomar contacto y mapear el sistema del arte   1. Mapas de actores que conforman el sistema visual…
    Actividad 1. Tomar contacto y mapear el sistema del arte   1. Mapas de actores que conforman…

 

 

Actividad 1.

Tomar contacto y mapear el sistema del arte

 

1. Mapas de actores que conforman el sistema visual contemporáneo

1.1 Mapa 1

1.2 Mapa 2

 

2. Texto explicativo

Las artes visuales contemporáneas conforman un sistema complejo y en continuo movimiento. Tradicionalmente, siguiendo a Becker (1) y como muestra el mapa 1, las obras son el resultado de la convergencia de personas que tienen una idea (pintores, escultores, fotógrafos…), representadas por círculos grandes y oscuros; quienes la ejecutan, que pueden ser los mismas u otras (modelos, asistentes, editores…), representadas por círculos blancos pequeños; quienes la materializan, de nuevo las mismas o, por ejemplo, los cámaras para el caso de vídeos. Además, representados como círculos de tamaño intermedio, se necesita de quienes respondan a las obras, puesto que estamos ante un proceso comunicativo. Por otro lado, se encuentran los que realizan labores de apoyo, también  círculos blancos, como pueden ser maquilladores, técnicos de iluminación o fabricantes de materiales de pintura o aquellos que las transportan y distribuyen. Por último, están los críticos e intelectuales, que mantienen viva la razón de ser por la que el sistema tiene, en teoría, sentido (2).

Existen también organismos, instituciones y espacios, representados por un óvalo, que hacen posible la muestra de la obra o, incluso, al facilitar a veces fondos económicos, su propia existencia. Pensemos en las becas ofrecidas por fundaciones a pintores, que permiten comprar los materiales y después contar con un espacio para exponer la obra.

Bajo todo esto subyacen las convenciones, las condiciones de orden público que dotan de “estabilidad” al sistema (3). En el mapa 1 se ve un fondo de grises. Los actores del mundo del arte no solo se relacionan a través de canales directos (líneas), sino que hay algo que determina cómo se da esa conexión y la facilita, o la obstaculiza si impone limitaciones al proceso creativo (4). Este fondo puede resultar fácilmente distinguible, pero, en ocasiones, es complicado entender qué es lo que lo conforma. De hecho, una de las características del arte es la capacidad transformadora del entorno en el que se da, ese desafío a lo establecido, hacer patente aquello escondido para alentar el cambio…

Así, como decía al principio, el sistema del arte es algo vivo y las relaciones que en él se dan son fluidas (un vídeo de danza puede pasar de ser una obra del videógrafo a una obra en coatoría, si el bailarín va más allá de sus instrucciones). No es algo cerrado en sí mismo, puesto que sus conexiones son abiertas (5) y se interrelaciona con otros sistemas (6), que pueden ser considerados arte, como la música, o tan terrenales como el sector de la alimentación, porque los artistas también necesitan ir al supermercado. Para dejar ver esta cuestión, en el Mapa 2, se muestra el contexto del Mapa 1 y se establecen relaciones a través de puntos que desbordan el papel, puesto que podrían multiplicarse hasta el infinito. De hecho, intentar definir un sistema puede hacer que nos abstraigamos demasiado de su realidad, puesto que todo está relacionado y va mucho más allá de cualquier clasificación que podamos determinar.

____________

(1) BECKER, Howard S. Los mundos del arte, p. 17 y ss.

(2) BECKER, Howard S. Los mundos del arte, p. 21.

(3) BECKER, Howard S. Los mundos del arte, p. 21.

(4) Pensemos, por ejemplo, en las dificultades para la experimentación en fotografía determinadas por las cámaras, que señala Becker en Los mundos del arte, p. 52:

 “(…), las convenciones que especifican qué aspecto debe tener una buena fotografía implican no sólo una estética más o menos aceptada por los que participan en la producción de fotografía artística (Rosenblum, 1978), sino también las limitaciones incorporadas en el equipo y los materiales estandarizados que hacen los grandes fabricantes. Las cámaras, lentes, velocidades de obturación, aperturas, películas y papel de impresión disponibles constituyen una pequeña parte de las cosas que podrían hacerse, y se trata de una selección que puede usarse para producir trabajos aceptables”.

(5) BECKER, Howard S. Los mundos del arte, p. 57. “Por todas estas razones, no queda claro qué incluir y qué dejar afuera en un análisis de los mundos del arte. Limitar el análisis a lo que una sociedad define en la actualidad como arte excluye demasiadas cosas interesantes.”

(6) BECKER, Howard S. Los mundos del arte, p. 57. “Por todas estas razones, no queda claro qué incluir y qué dejar afuera en un análisis de los mundos del arte. Limitar el análisis a lo que una sociedad define en la actualidad como arte excluye demasiadas cosas interesantes.”

 

3. Bibliografía

BARCELONA CULTURA. La virreina. Centre de la imatge [en línea]. 2024. [Consulta: octubre 2024].  Disponible en: https://ajuntament.barcelona.cat/lavirreina/es

BECKER, Howard S. Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. 1. Mundos de arte y actividad  colectiva (pp. 17-599). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, (2008). ISBN 978-987-558-147-0.

ICONOCLASISTAS: CARTOGRAFÍAS. Gráficas [en línea]. 2024. [Consulta: octubre 2024].  Disponible en: https://iconoclasistas.net/cartografias/

LA NEOMUDÉJAR. About [en línea]. Madrid, 2024. [Consulta: octubre 2024].  Disponible en: https://www.laneomudejar.com/la-neomudejar/

MUSEO DEL PRADO. Institución. Organización [en línea]. Madrid, 2024. [Consulta: octubre 2024].  Disponible en: https://www.museodelprado.es/museo/organizacion

MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFIA. El museo [en línea]. Madrid, 2024. [Consulta: octubre 2024].  Disponible en: https://www.museoreinasofia.es/museo

 

Debate0en Mapa del sistema del arte

No hay comentarios.

Publicado por

“Mapa del sistema del arte”

Publicado por

“Mapa del sistema del arte”

    Texto justificando el diseño: En muchas ocasiones, el acudir a un museo o contemplar una determinada obra de arte tendemos a pensar que el artista o creador es el único agente imprescindible para que tenga lugar tal acontecimiento. No obstante, el hecho de poder admirar una determinada obra artística en un establecimiento concreto está sujeto a una serie de procesos encadenados, que, a su vez están condicionados por una serie de actores que son imprescindibles para la consecución…
    Texto justificando el diseño: En muchas ocasiones, el acudir a un museo o contemplar una determinada obra…

 

 

Texto justificando el diseño:

En muchas ocasiones, el acudir a un museo o contemplar una determinada obra de arte tendemos a pensar que el artista o creador es el único agente imprescindible para que tenga lugar tal acontecimiento. No obstante, el hecho de poder admirar una determinada obra artística en un establecimiento concreto está sujeto a una serie de procesos encadenados, que, a su vez están condicionados por una serie de actores que son imprescindibles para la consecución de ese objetivo.

Tal y como nos cuenta Howard S. Becker en su capítulo Mundos del arte y actividad colectiva “Todo trabajo artístico comprende la actividad conjunta de una serie de personas. Por medio de esa cooperación la obra de arte que finalmente vemos y escuchamos cobra existencia y perdura”.

A la hora de diseñar mi diagrama he querido llevar a cabo una representación esquemática a la par que sencilla para presentar los diferentes actores. En primer lugar considero que el artista sería el núcleo más determinante de todos ellos, ya que es el creador esencial de la obra artística. Por ello, consideré oportuno que estuviera diseñado con un color distintivo.  Así, al hacer la clasificación entre actores humanos y no humanos fui consciente aún más de la cantidad de agentes diferentes que participan en el proceso. El artista, en este caso, está relacionado con la mayor parte del resto de actores ya sean humanos o no humanos ya que es la parte central del sistema. Estas relaciones establecidas entre ellos son de mutuo interés e influencia ya que unos no son existentes sin el resto.

Los establecimientos, instituciones y galerías necesitan de esos artistas para que puedan exponer sus obras, y a su vez, los artistas requieren de esos espacios para poder publicitarse. De esta forma los artistas crean su conexión con el público a través de estos espacios no humanos, que a su vez, están dirigidos y coordinados por actores humanos.

Así mismo, las diferentes personas que participan en el proceso deben coordinarse entre sí para llegar a acuerdos determinados para que estas exposiciones alcancen su objetivo. No debemos olvidar que los artistas también pueden hacer uso de las redes sociales y tecnologías informáticas para dar a conocer sus obras, de esta forma utilizarían directamente actores no humanos.

A la hora de crear este mapa me he dado cuenta de las múltiples relaciones bidireccionales existentes entre ellos. Por ello, quise hacer uso de las flechas con doble dirección señalando así la ayuda e influencia mutua entre ellos. Para asociar algunos de los agentes humanos con no humanos hice uso de asteriscos de diferentes colores para facilitar la conexión entre ellos. Lo más fascinante de este proceso es que todo él va a dirigido a un mismo fin que no es otro que ensalzar el valor del arte.

Debate0en “Mapa del sistema del arte”

No hay comentarios.

Publicado por

Tomar contacto y mapear el sistema del arte

Publicado por

Tomar contacto y mapear el sistema del arte

He dividido el diagrama en 3 clasificaciones que me parecen fundamentales, los agentes, el contexto y los procesos. En cuanto a los…
He dividido el diagrama en 3 clasificaciones que me parecen fundamentales, los agentes, el contexto y los procesos. En…

He dividido el diagrama en 3 clasificaciones que me parecen fundamentales, los agentes, el contexto y los procesos.
En cuanto a los agentes hay humanos como pueden ser los artistas, los espectadores o los comisarios, no humanos e institucionales, como los museos o las fundaciones. Y también he incluido dentro de esta clasificación eventos relacionados con el arte como puede ser una feria de arte o una bienal. Estos elementos que parecen dispares entre sí por su naturaleza, están entrelazados inevitablemente y son necesarios para el funcionamiento de unos con   los otros.

En el contexto he tenido en cuenta diferentes situaciones como puede ser un contexto político, artístico o local, esto también se relacionan el algunos casos con los agentes de una manera más directa como he indicado por medio de líneas, y por otro lado se deja afectar de una manera más global por lo que no he hecho ninguna indicación gráfica directa pero sí lo he incluido en el mapeo.
La última clasificación la de los procesos, la he dividido en procesos individuales, colectivos o de producción. Aunque según el texto de Howard S. Becker. los procesos individuales serían imposibles ya que como hemos leído es necesario toda una red de actores para que algo se ponga en funcionamiento, sea del tipo que sea, a nivel general el mito del artista o genio solitario sigue vigente, por eso también lo he relacionado con las marcas, como es el caso por ejemplo de la marca Picasso. Así que además de lo mal llamado proceso individual e incluido procesos colectivos u otros tipos de procesos económicos como las inversiones que ocupan un papel fundamental tanto en la sociedad actual como en el mundo del arte.A nivel gráfico he hecho una nube de «hashtags» y he diferenciado por colores siguiendo las 3 clasificaciones e interrelacionado los agentes, de una manera más bien caótica y aleatoria, ya que en un principio ordene relacionando cada uno con otro, por ejemplo empecé uniendo al artista con los espectadores para darme cuenta de que en el fondo estaban todos relacionados entre sí, ya que no podrían funcionar en el uno sin el otro, y para mi no podrían entenderse como un factor aislado relacionándose, entrelazándose y afectándose  entre tod*s.

Debate0en Tomar contacto y mapear el sistema del arte

No hay comentarios.

Publicado por

Actividad 1 – Vídeo Presentación

Publicado por

Actividad 1 – Vídeo Presentación

Entrega actividad 1 …
Entrega actividad 1 …
Cargando...

Debate0en Actividad 1 – Vídeo Presentación

No hay comentarios.

Publicado por

Presentación

Publicado por

Presentación

Entrega actividad 1 …
Entrega actividad 1 …

Debate0en Presentación

No hay comentarios.

Publicado por

Presentación contextos

Publicado por

Presentación contextos

  Entrega actividad 1 …
  Entrega actividad 1 …
Cargando...

 

Debate0en Presentación contextos

No hay comentarios.

Publicado por

Presentación

Publicado por

Presentación

Presentacion Buenos días, os dejo mi vídeo de presentación. ¡Feliz cuatrimestre! Entrega actividad 1 …
Presentacion Buenos días, os dejo mi vídeo de presentación. ¡Feliz cuatrimestre! Entrega actividad 1 …

Presentacion

Buenos días, os dejo mi vídeo de presentación.

¡Feliz cuatrimestre!

Debate0en Presentación

No hay comentarios.