He elegido la pareja de actores del mundo del arte formada por las artistas Cabello-Carceller y la gestora cultural Tere Badía. Las he elegido a ellas por su trabajo como mediadoras entre el sistema del arte y otros ámbitos en principio ajenos a él, por su ayuda a…
He elegido la pareja de actores del mundo del arte formada por las artistas Cabello-Carceller y la gestora cultural…
He elegido la pareja de actores del mundo del arte formada por las artistas Cabello-Carceller y la gestora cultural Tere Badía. Las he elegido a ellas por su trabajo como mediadoras entre el sistema del arte y otros ámbitos en principio ajenos a él, por su ayuda a la producción y recepción de otros tipos de saberes más allá del discurso hegemónico, y además por la dificultad añadida que esto tiene, al ser las 3 mujeres.
Por un lado Cabello-Carceller trabajan como colectivo con diferentes medios como la instalación, performance, el video o la escritura entre otros, con la intención de interrogar los modos de representación y proponiendo alternativas. Su obra interpela tanto a la propia institución en la que exhiben, como al público, reivindicando y representando entre muchos otr*s al colectivo LGTBIQ+. Sus investigaciones van más allá de de ser un trabajo antropológico de representación de minorías, por que las problemáticas que abordan les afectan también a ellas mismas como agentes activos del movimiento, como ellas dicen son “arte y parte”. Esto queda claro en sus trabajos de principios de los 90, en los que utilizaban sus propios cuerpos, para que una vez que su implicación en la temática abordada quedo establecida, abrirse a la colaboración con otros actores, en la mayoría ajenos al mundo del arte.
Los retos que han afrontado han sido muchos, desde trabajar como colectivo, algo que no resulta nada fácil como ellas mismas cuentan en su entrevista en metrópolis el programa de RTVE, como las cuestiones de género que les afectaba como artistas y mujeres,cuestionando además esto con el propio trabajo. Ellas están preguntándose continuamente cómo abrir el discurso hacía unaalternativa, tanto en las narrativas dominantes del cine por ejemplo, como en otros ámbitos como la arquitectura. Además son precursoras del movimiento Queer en España y más concretamente en el sector de las artes visuales.
A pesar de trabajar en la academia o con las instituciones, abren estos espacios a otras voces que históricamente han sido silenciadas. Esto se puede ver en sus instalaciones, en las que el espacio expositivo se expande hacía fuera y se ven los entresijos de esta, en sus “castings” para hacer que sujetos ajenos al mundo del arte y la normatividad formen parte de este, o en otro caso más concreto, en el que trabajaron con mujeres que estaban la cárcel consiguiendo que salieran para realizar un video en el matadero Madrid, en la obra Off Escena: Si yo fuera, Abierto x Obras en 2010.
Cabello/Carceller —Off Escena: If I Were…, 2010-11
Este trabajo de ampliar los límites del museo, trabaja desde el acontecimiento como lo concibe Deleuze: cuidando tanto como se construye la obra, como el marco en el que se exhibe y poniéndola en circulación con distintos agenciamientos, hace que la obra de Cabello/Carceller sea un activador del pensamiento crítico tanto en en el campo artístico como en el social. Entrelazando y afectando a diferentes actores que a priori parece que no tienen ninguna conexión.
Por otro lado está el trabajo de Tere Badía, una investigadora y gestora cultural, especializada en los ámbitos de la política cultural, las redes, la cooperación cultural internacional y la investigación, desarrollo e innovación en la producción artística. Ha comisariado exposiciones y proyectos de arte contemporáneo y nuevos medios y su trabajo ha sido fundamental en el desarrollo de las I+D+i para las artes Visuales en Catalunya, siendo tanto docente en diferentes centros de Barcelona, como directora de Hangar (2010 -2018), un centro de producción e investigación artística pionero en España.
En Hangar, Badía desarrolló un programa basado en la deslocalización del centro, la transversalidad y la política de redes, la transmisión/retroalimentación de conocimientos y la ampliaciónconceptual de que el centro iba más allá de los artistas, incluyendo a otros agentes como los gestores, los teóricos y los mediadores, intentando buscar colaboraciones con otros sectores más allá que el del arte fomentando la tecnología y la investigación científica y apostando por una filosofía «peer to peer» proponiéndose romper las jerarquías entre disciplinas, cuestionando al igual que Cabello/Carceller constantemente la realidad con una visión crítica.
Este es uno de los principales retos a los que se enfrentó como directora del centro, del que no solo tuvo que dirigir la programación, si no también la propia reforma del edificio y su relación con el barrio y los vecin*s evitando la especulación y gentrificación de la que el centro podría haber formado parte.
Esta aperturaque propuso Badía en el sector de las artes visuales como gestora cultural, está relacionado con la expansión que proponen Cabello/Carceller en su obra, implicando a agentes ajenos al mundo del arte pero que tienen mucho que aportar. Por otro lado la necesidad que han sentido las 3 de incorporar otras voces más allá de lo que se conoce dentro del sistema del arte, es una herramienta fundamental para la producción artística y de discursos alternativos.
Para que esto se lleve a cabo es fundamental la relación entre el artista y la gestora cultural, entendiendo la simbiosis que ambos necesitan para llevar a cabo su trabajo, trabajando al unísono tanto para conseguir financiación público o privada, como para llegar al mayor público posible o poder trabajar con otros sectores en la investigación y desarrollo de proyectos.
Los problemas a los que se pueden enfrentar creo que pueden ser no conseguirlo que pretenden, esto es que no consigan llegar afectar a gente más allá del mundo del arte, que su trabajo sea parte de la especulación en el mundo de la cultura por dar una supuesta apertura a este tipo de saberes que poco tiene que ver con la tradición, por lo que supongo que para ellas sería frustrante no alcanzar el cambio radical que desean en el sector.
Además parte del trabajo expandido que realizan tanto las artistas como la gestora cultural, puede que a ciertos sectores, o instituciones no agrade, o no interese que tengan un alcance real, al cuestionar los límites de la propia institución y promover la transformación en el propio contexto.
Quizá Cabello/Carceller tras esta controversia expandirían su práctica artística a otros ámbitos fuera de la academia, institución o museo, trabajando a la inversa, y realizando por ejemplo exposiciones en centros penitenciarios de mujeres, en vez de llevar prácticas subalternas a la institución. Y por otro lado Tere Badía podría dejar de trabajar en el sector del arte para trabajar desde áreas más científicas o de desarrollo urbanístico.
En conclusión, tanto las artistas como la gestora cultural, trabajan desde la interseccionalidad y tienden a expandir los límites del arte para que estos no sean elitistas ni cerrados, dando valor y voz a prácticas y saberes no hegemónicos.
Bibliografía
Becker, Howard(2008). Mundos del arte y actividad colectiva. En H. Becker, Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico (p. 17-59). Universidad Nacional de Quilmes.
Lorey, (Isabell 2008). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y productoras culturales. En AAVV, Producción cultural y prácticas instituyentes. (p. 57-78). Traficantes de sueños
Ruído, María (2004). “¡Mamá, quiero ser artista! Apuntes sobre la situación de algunas trabajadoras en el sector de la producción de imágenes, aquí y ahora ”. En VVAA, A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Traficantes de Sueños
Mutt ,Irina (2018). “ No tengo excusa ni solución, salvo para permitirme los temblores”. A*DESK
¿Eres parte de la comunidad? Accede para ver más publicaciones.
Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.
Debatecontribution 0en Investigación agentes
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.